Photo by Ali Alcántara on Pexels.com
Vale, gente, preparaos un café (¡o quizás un té de burbujas, si os sentís aventureros como yo aquí en China!), porque vamos a sumergirnos de lleno en una historia que se desarrolla a miles de kilómetros de distancia tanto de Estados Unidos como de mi actual puesto de observación aquí en Shanghái. Se trata de uno de los titanes tecnológicos de China, DiDi Chuxing – probablemente los conozcáis como la empresa que, allá por 2016, compró las operaciones de Uber en China, ¡menudo bombazo! – dando pasos importantes en una región que quizás os sorprenda: Latinoamérica.
Como estadounidense que vive y respira el ajetreo de China, tengo un asiento de primera fila para ver cómo operan empresas como DiDi a nivel nacional. Son omnipresentes, están integradas en el tejido de la vida cotidiana aquí. Pero verlos llevar su estrategia a nivel mundial, especialmente a mercados tan culturalmente diferentes, es realmente fascinante. ¿Y su último capítulo? Un audaz regreso a la escena de la entrega de comida en Brasil. No se trata solo de pillar un trozo del pastel de la entrega de pizzas; es una compleja jugada estratégica con implicaciones para la competencia tecnológica global, y nos dice mucho sobre las ambiciones de las empresas chinas hoy en día.
El objetivo de mi blog es tender un puente, traduciendo los matices de la sociedad y los negocios chinos para la gente de casa. Y creedme, entender la aventura latinoamericana de DiDi requiere desentrañar algo de contexto: desde sus feroces batallas internas hasta el singular panorama de los mercados en los que están entrando. Así que, vamos al lío.
La ambición global de DiDi: ¿Por qué Latinoamérica?
Para empezar, ¿por qué Latinoamérica? Para DiDi, que inició su impulso internacional en serio alrededor de 2018, la región representaba un terreno fértil. Si bien el mercado chino es hipercompetitivo, con gigantes consolidados en todos los nichos (pensemos en Alipay de Alibaba y WeChat Pay de Tencent dominando los pagos, y Meituan gobernando en los servicios locales en general), Latinoamérica presentaba un panorama diferente. Cuenta con poblaciones grandes, jóvenes y cada vez más digitales, un importante potencial económico y, crucialmente, un mercado menos consolidado para el tipo de ecosistema de “superaplicación” en el que DiDi destaca: la integración de servicios de transporte, entrega de comida y servicios financieros, todo en uno.
Brasil, al ser la economía más grande de la región, con más de 200 millones de habitantes, era el punto de entrada natural. En 2018, DiDi causó sensación al adquirir 99 (a menudo llamada “99 Taxis”), la aplicación local líder en Brasil para pedir transporte. Esto no era solo comprar una empresa; era comprar acceso inmediato al mercado, experiencia local y una marca de confianza. Acertadamente, mantuvieron el nombre “99”, entendiendo el valor de la identidad local: una lección que a veces aprenden por las malas las empresas en expansión.
Desde esa cabeza de playa, DiDi, operando como 99, se expandió agresivamente. No se limitaron a los coches; reconociendo las necesidades locales, lanzaron 99Moto, un servicio de transporte en motocicleta, que ha tenido un éxito arrollador, completando, según los informes, más de mil millones de viajes en sus primeros años en miles de ciudades brasileñas. También se aventuraron en los pagos digitales con 99Pay y coquetearon con los servicios de entrega con 99 Entrega (entrega de paquetes) e, inicialmente, 99 Food.
El primer bocado: Un hueso duro de roer
Ahora bien, sobre ese primer intento de entrega de comida. DiDi lanzó 99 Food en Brasil alrededor de finales de 2019. El momento parecía oportuno: el mercado de la entrega de comida estaba en auge a nivel mundial. Sin embargo, se toparon de bruces con un formidable campeón local: iFood.
Puede que no hayáis oído hablar de iFood, pero en Brasil son el jugador dominante, con una cuota de mercado, según los informes, asombrosa del 80% o más. Pensad en DoorDash, Grubhub y Uber Eats combinados, pero quizás incluso más concentrados. Respaldado por Prosus (que, en un giro interesante, también es un importante accionista de Tencent, uno de los principales inversores y rivales de DiDi en China), iFood no estaba muy dispuesto a compartir el pastel.
El panorama competitivo se intensificó. Surgieron informes, mencionados en los materiales de referencia, de que iFood empleaba tácticas que resultarán muy familiares a cualquiera que siga las batallas tecnológicas de China: exigir exclusividad a los restaurantes. Esta práctica, conocida en China como “二选一” (èr xuǎn yī), literalmente “elegir uno de dos”, presiona a los comerciantes para que se anuncien solo en su plataforma, bloqueando efectivamente a los competidores. Frente a esta inmensa presión y al abrumador dominio del mercado de iFood, tanto 99 Food como Uber Eats (sí, Uber también estaba librando esta batalla) hicieron retiradas estratégicas alrededor de 2022-2023, deteniendo los servicios de entrega de restaurantes en Brasil. Mantuvieron las luces encendidas para las entregas de comestibles y tiendas de conveniencia, pero el plato principal, las comidas de restaurante, estaba fuera del menú. Para DiDi, parecía que el sueño brasileño de la comida estaba en suspenso.
Aprendiendo de México: El plan de regreso
Pero aquí es donde la historia se pone interesante. Si bien Brasil resultó ser un desafío, DiDi no estuvo inactivo en otras partes de Latinoamérica. Habían lanzado DiDi Food en México casi al mismo tiempo que su incursión inicial en Brasil, y allí, la historia se desarrolló de manera muy diferente.
México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, se convirtió en la historia de éxito de DiDi. Se enfrentaron cara a cara con Uber Eats y, según múltiples fuentes, incluidos los datos de Measurable AI citados en las referencias, lograron superarlos. A principios de 2023, DiDi tenía, según los informes, más del 50%, incluso cerca del 56% según algunas fuentes, del mercado mexicano de transporte, superando a Uber. Más impresionante aún, DiDi Food se convirtió en la plataforma de entrega de comida más grande de México, con más del 50% de la cuota de mercado, atendiendo a alrededor de 16 millones de usuarios activos mensuales, asociándose con 90.000 restaurantes y con el respaldo de 700.000 repartidores activos (una cifra combinada para transporte y entrega). Estaban haciendo algo bien.
¿Cuál era la salsa secreta en México? Los materiales de referencia apuntan a algunas estrategias clave:
México se convirtió en el punto de validación latinoamericano de DiDi. Demostraron que podían construir una plataforma multiservicio ganadora, integrando viajes, comida y pagos, y desafiar con éxito a los jugadores establecidos, incluso a los gigantes globales como Uber. Este éxito parece haber proporcionado la confianza y el plan para la segunda ronda en Brasil.
Brasil recargado: El segundo intento
Avanzamos rápidamente a abril de 2025, y DiDi anuncia oficialmente el relanzamiento de 99 Food para las entregas de restaurantes en Brasil. Esto no es solo volver a encender un interruptor; es una reentrada calculada, armada con lecciones aprendidas y una base potencialmente más sólida.
Entonces, ¿qué es diferente esta vez?
Primero, la infraestructura existente es mucho más robusta. DiDi (como 99) afirma tener alrededor de 50 millones de usuarios en Brasil ahora. Su red de conductores/pasajeros es enorme: 1,5 millones de conductores registrados en total, con un contingente crucial de aproximadamente 700.000 conductores de motocicletas activos gracias en gran parte al éxito de 99Moto y 99 Entrega. Esta red, mantenida activa a través del transporte y la entrega de paquetes durante la pausa en la entrega de comida, es un activo enorme. No necesitan reconstruir una flota de mensajeros desde cero. Como dijo un representante de DiDi, “reiniciar la entrega de comida en Brasil es una extensión natural… no empezar de cero”. Estos conductores ahora pueden recoger sin problemas pedidos de comida junto con pasajeros y paquetes.
Segundo, la parte del pago es más sólida. 99Pay ha tenido más tiempo para madurar. Brasil tiene un panorama de pagos complejo: el efectivo sigue siendo común, los pagos a plazos son populares (¡según los informes, se utilizan en el 58% de los pedidos!), y el sistema de pago instantáneo PIX ha experimentado una rápida adopción (se utiliza en ~56% de las transacciones). Para reforzar sus capacidades, DiDi incluso adquirió la empresa brasileña de tecnología financiera BePay en 2023. Una experiencia de pago fluida e integrada a través de 99Pay es crucial para el juego del ecosistema.
Tercero, la estrategia parece refinada, tomando prestado directamente del plan de México:
El nuevo campo de batalla: iFood, aiqfome y el camino por delante
No nos equivoquemos, esta sigue siendo una batalla cuesta arriba. iFood sigue siendo el campeón de peso pesado indiscutible en las principales ciudades de Brasil, con un inmenso reconocimiento de marca y bolsillos profundos. La estrategia de DiDi de centrarse en las ciudades más pequeñas elude inteligentemente una confrontación directa e inmediata en los bastiones de iFood. Sin embargo, incluso en estos mercados secundarios, se enfrentan a la competencia, en particular de aiqfome de Magazine Luiza, descrita como una plataforma líder en las ciudades más pequeñas de Brasil con presencia en alrededor de 700 ciudades y un volumen de pedidos significativo.
Y no olvidemos a Uber. Si bien Uber Eats salió del juego de la entrega de restaurantes en Brasil, la presencia de transporte de Uber sigue siendo fuerte, particularmente en el segmento premium. Es concebible que puedan volver a entrar en la refriega de la comida si la dinámica del mercado cambia, haciendo que el panorama competitivo sea aún más complejo.
Comparar los números reportados da una idea de la escala involucrada:
DiDi parece tener una ventaja potencial en la amplitud de su red de conductores y la cobertura de pueblos, construida principalmente a través del transporte. El desafío es convertir ese potencial en una operación de entrega de comida próspera, especialmente mientras se navega por las realidades económicas de Brasil, incluida la inflación relativamente alta que podría impactar el gasto del consumidor en artículos discrecionales como la entrega de comida. Equilibrar las ambiciones de crecimiento con los subsidios a los usuarios, los incentivos a los conductores y la eventual rentabilidad será una cuerda floja, algo con lo que DiDi tiene una amplia, aunque a veces dolorosa, experiencia de sus batallas internas.
Por qué esto importa: Perspectivas desde el puesto de observación expatriado
Ver cómo se desarrolla la saga latinoamericana de DiDi desde aquí en China ofrece algunas conclusiones clave para la gente de casa:
La última palabra
El regreso de DiDi al mercado brasileño de entrega de comida es más que una simple expansión comercial; es una declaración de intenciones. Significa su compromiso con el mercado latinoamericano y su creencia en el poder de su modelo integrado de “superaplicación”. ¿Pueden replicar su éxito mexicano contra el formidable iFood y las complejidades del mercado brasileño? Es demasiado pronto para decirlo.
Pero como alguien que observa el implacable impulso y la adaptabilidad de empresas como DiDi aquí en China, no apostaría en su contra fácilmente. Están jugando a largo plazo, aprovechando su escala, tecnología y experiencia duramente ganada. Esta aventura brasileña es un capítulo fascinante y de alto riesgo en la historia en curso de la tecnología china que se globaliza. Podéis estar seguros de que estaré atento a cómo se desarrolla, compartiendo ideas desde este lado del mundo. ¡Estad atentos!
Vale, coge una taza de café virtual (o tal vez un té Longjing, ya que…
Bueno, acomódate, prepara una taza de café (o tal vez un té Longjing, si quieres…
¡Vale, coge una taza de café (o quizás un poco de agua de coco?), ponte…
Como estadounidense que vive y respira las fascinantes complejidades de la China moderna, he aprendido…
Vale, vamos a sumergirnos en la compleja y bastante dramática historia que se está desarrollando…
Vale, coge una taza de café (o quizás un té Longjing, ya que hablamos de…